Historia de la Hispaniola
Con el establecimiento en el año 1492 del primer fuerte en La Española, nombre con el que fue
![]() |
rebautizada la isla, comienza el gran proceso de transculturación que caracteriza al dominicano, hijo del encuentro de culturas, producto del mestizaje, "pueblo mestizo en sus creencias y costumbres; mestizo del español conquistador y del africano esclavo, con alguna gota de sangre indígena en sus nostalgias".
La isla Española fue la primera colonia europea del Nuevo Mundo y en su capital Santo Domingo, llamada Ciudad Primada de América, se originaron las primeras instituciones culturales y sociales coloniales, se construyeron las primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, el primer hospital, los primeros monumentos y la primera universidad.
Hasta finales del siglo XVI la isla Española fue fuente de grandes beneficios gracias a sus riquezas minerales y al sistema de las plantaciones azucareras. Sin embargo, las minas auríferas se agotaron, lo cual originó una ola emigratoria que mermó considerablemente la población de la colonia. Bucaneros franceses que utilizaban la isla como puente de contrabando aprovecharon esta circunstancia y se adueñaron de la parte occidental donde fundaron la colonia de Saint Domingue, basada en la explotación de plantaciones con esclavos africanos.
Este cambio en el Sistema Económico representó una variación en los cuadros sociales de nuestra isla, debido, fundamentalmente a la llegada de los esclavos, produciéndose una fusión cultural, que se manifestará inmediatamente con el surgimiento de grupos étnicos diferentes: mulatos, zambos, negros ladinos y los mestizos, predominantes en Latinoamérica hasta nuestros días.
Presentado por: Domingo Polanco